Proyectos de cooperación

2023-LANA-07 Impulso a los medios de vida sostenibles y adaptados al cambio climático

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Ruanda

Sector CRS

43040 - Desarrollo rural

Area sectorial

430 - Otros multisectorial

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.A: Aumentar la inversión, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en infraestructura rural, servicios de investigación y extensión agrícolas, desarrollo de tecnología y bancos de genes de plantas y ganado, a fin de aumentar la capacidad productiva agrícola en los países menos adelantados

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Cruz Roja Española

Localización

El proyecto se desarrolla en los sectores de Rwimiyaga y Karangazi, pertenecientes al distrito de Nyagatare, en la Pronvincia del Este

Contraparte local

Cruz Roja Ruandesa

Fecha inicio

14 de septiembre de 2023

Fecha fin

13 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

125.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.538,80 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.461,20 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en los sectores de Rwimiyaga y Karangazi, pertenecientes al distrito de Nyagatare, en la Pronvincia del Este, con una población aproximada de 466.944 habitantes (51% mujeres y 83% menor de 40 años). La zona de intervención presenta elevados niveles de pobreza, con el 43,2% de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza, mientras que el 16,7% lo hace en pobreza extrema. La población se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura a pequeña escala, lo que, debido a la insuficiencia de tierras y a la falta de agua a causa del cambio climático, las convierte en actividades de subsistencia. La dificultad de generar ingresos suficientes es uno de los factores que se encuentran detrás de la vulneración del derecho a la alimentación, a una vivienda digna, al agua, a la educación, entre otros. La respuesta gubernamental ha sido la consolidación de tierras y la creación de cooperativas de agricultores para aumentar la productividad, a pesar de lo cual todavía existe el obstáculo de la baja tasa de alfabetización entre los miembros de las cooperativas y la capacidad insuficiente en términos de habilidades de gestión y alianzas comerciales, entre otras razones que impiden la superación de las causas de la baja productividad. En este contexto de pobreza, las mujeres cabezas de familias monoparentales que representan el 26% de la zona de intervención, suponen uno de los colectivos prioritarios de la propuesta, debido a la mayor vulnerabilidad que presentan a causa de la desigualdad estructural de género. El objetivo de la propuesta es fortalecer la sostenibilidad y productividad de los medios de vida agroganaderos, promoviendo el acceso equitativo de las mujeres.