Proyectos de cooperación

2023-LANA-14 Prevención de la violencia de género, igualdad y empoderamiento económico de las mujeres

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Etiopía

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas de todo el mundo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Etiopia Utopía

Localización

Abdis Abeba

Contraparte local

Hijas de María Auxiliadora ? Salesianas de Don Bosco

Fecha inicio

25 de septiembre de 2023

Fecha fin

24 de septiembre de 2025

Importe total del proyecto

146.927,15 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.538,80 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.461,20 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en Abdis Abeba, capital de Etiopía, quien cuenta con una población estimada de 10 millones de habitantes. Etiopía es el segundo país más poblado del África subsahariana, pero también uno de los más pobres del mundo. Sin embargo, gracias al modesto desarrollo de las últimas décadas, la población que vive en la pobreza extrema ha descendido con relativa rapidez del 38% al 29%, y las tasas de mortalidad infantil han disminuido asimismo ligeremente en los últimos años. Sin embargo, persisten graves vulneraciones de derechos como la desnutrición severa infantil que afecta al 38% de los menores de 5 años, situación que se ha agravado desde el 2022 tal y como lo muestra el llamamiento realizado por parte de la Red del Sistema de Alerta Temprana contra la Hambruna debido a la existencia de 15 millones de habitantes que precisan ayuda humanitaria para subsistir a causa de la persistente sequía que afecta al país provocada por el cambio climático. Esta situación se encuentra detrás de un fuerte desplazamiento de la población desde las zonas rurales a áreas urbanas, sobre todo, a la capital. Las niñas y mujeres conforman uno de los grupos más vulnerables en este contexto, ya que, al empobrecimiento se le suman las normas sociales que sitúan a las mujeres en situación de desventaja respecto a los hombres debido a la alta prevalencia del matrimonio infantil, de la mutilación genital femenina, y de la violencia sexual y doméstica, entre otros factores que inciden en la desigualdad. La migración interna a zonas urbanas como Addis Abeba es tomada por las jóvenes como solución a las normas sociales y de género, búsqueda de empleo y nuevas oportunidades, siendo objetivo de traficantes y estando expuestas a abusos emocionales, físicos o sexuales (USAID, 2018). Entre las migrantes internas destacan las adolescentes fuera del sistema educativo que, a su llegada a la ciudad, solo tienen acceso al trabajo doméstico u otros de baja cualificación, donde son vulnerables a abusos y explotación, largas horas de trabajo y un salario escaso o nulo. En este contexto, el objetivo del proyecto es fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en la zona urbana