Proyectos de cooperación

2023-LANK-04 Empoderamiento de mujeres chiquitanas de Roboré

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo leyes, políticas y medidas apropiadas al respecto

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Zabalketa

Localización

se desarrollará en 13 comunidades del Municipio de Roboré, ubicado en el Provincia de Chiquitos, Región de Santa Cruz.

Contraparte local

Asociación Proceso ? Servicios Educativos

Fecha inicio

17 de julio de 2023

Fecha fin

16 de junio de 2025

Importe total del proyecto

127.709,07 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal No Orientado No Orientado Codesarrollo Principal

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en 13 comunidades del Municipio de Roboré, ubicado en el Provincia de Chiquitos, Región de Santa Cruz. Hay 2.090 habitantes en las 13 comunidades, de los cuales el 80% son indígenas y 48,12% son mujeres. Bolivia enfrenta problemas sociales estructurales, que se profundizaron con la crisis social, política y económica del 2019 y con la pandemia de la Covid-19, por lo que, los altos niveles de pobreza y la desigualdad se plantean como dos grandes retos para el país. En el Municipio de Roboré la tasa de pobreza alcanza el 39% de la población teniendo tres características fundamentales: la ruralidad (50% de pobreza), el carácter indígena (dos veces más alta la incidencia de la pobreza) y el sexo. Históricamente las mujeres han sido relegadas a un segundo plano en los espacios de participación tradicionales de la población indígena, no existe a nivel municipal ni de las organizaciones un discurso de género, de defensa de la igualdad, el 74% de las mujeres mayores de 15 años y casadas manifiesta haber sido víctima de violencia, son algunos de los datos que corroboran el carácter femenino de la pobreza en la zona de intervención. En los últimos años se está asistiendo a un retroceso en los mecanismos de garantías de derechos de las mujeres que es especialmente severo en la Chiquitanía. Las sucesivas crisis políticas, los incendios en el territorio, la crisis de gobernabilidad de las Centrales y Regional Indígena Chiquitana y la reducción de recursos provenientes de las exportaciones de materias primas que comprometen los presupuestos municipales constituyen factores de riesgo para la ejecución de una agenda de género y para la consolidación de los avances logrados hasta el 2019. Por todo lo mencionado, nos encontramos con un contexto en el que las mujeres indígenas presentan una débil capacidad de incidencia encontrando límites al ejercicio pleno de sus derechos. Por ello, el objetivo de la propuesta es que las mujeres indígenas chiquitanas mejoren su posición en los espacios de participación comunal y su capacidad de incidencia pública y colectiva