Proyectos de cooperación

2023-ERAL-07 Transitando desde el cuidado del medioambiente hacia justicia socioambiental

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Alboan

Fecha inicio

1 de enero de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

406.024,13 €

Total comprometido por la Entidad Local

48.990,24 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

24.495,11 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

24.495,13 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los municipios de Zarautz, Donostia y Pasaia. A pesar de que el concepto de Desarrollo Sostenible, definido como ?aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades?, fue acuñado y muy utilizado desde finales del siglo pasado, la ?cuestión ambiental? se ha venido abordando habitualmente como un problema local en términos de causa-efecto. Sin embargo, los desafíos que plantea la crisis climática no pueden resolverse en el ámbito de lo local sin tener en cuenta, por un lado, la universalidad de los riesgos globales y, por otro, la interdependencia existente entre territorios y sociedades. Desde esta clave ?glocal?, uno de los conflictos ecosociales de mayor relevancia mundial es el que se da en la Panamazonia. Este se traduce en vulneración de Derechos Humanos, deforestación y marginación de pueblos indígenas, entre otros. La Justicia Socioambiental es una propuesta de investigación, sensibilización, concienciación e incidencia pública que permite trabajar desde el entorno más cercano en defensa de la vida y la sostenibilidad ambiental, apostando por un modelo económico sostenible. El proyecto tiene como objetivo promover la incorporación de la perspectiva de Justicia Socioambiental en los colectivos priorizados (comunidad educativa, red de mujeres defensoras de la naturaleza y los DDHH, jóvenes universitarios y representantes políticos), desde un enfoque ecofeminista, intercultural y de DDHH.