Proyectos de cooperación

2023-ERAL-08 Generando conocimiento y alianzas del movimiento de mujeres y diversidad sexual africano

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa

Fecha inicio

15 de septiembre de 2023

Fecha fin

14 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

72.571,50 €

Total comprometido por la Entidad Local

49.994 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

24.997 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

24.997 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en los municipios de Errenteria, Oiartzun, Donostia, Irún, Lezo y Tolosa, así como virtualmente. El pacto entre el patriarcado y el neoliberalismo hace necesaria una respuesta feminista global, que identifique los puntos comunes de opresión y subordinación a los que se enfrentan las mujeres en diversos contextos y realidades. La violencia estructural interseccional en contra de las mujeres migrantes o de las personas LGTBIQ+ se traduce en pobreza, falta de oportunidades de empleo, falta de habilidades profesionales, discriminación racial en la vivienda, discriminación en el empleo, etc. Además, está conectada profundamente con otras formas de violencia estructural transfronteriza. Desde los feminismos negros y decoloniales, existe un aporte clave para el estudio de las dinámicas migratorias y se relaciona con la interseccionalidad. Esta se define como la expresión de un sistema complejo de estructuras de opresión, que son múltiples y simultáneas, y que es consecuencia de un factor de discriminación que, al interactuar con otros mecanismos de opresión existentes crean, en conjunto una nueva dimensión de desempoderamiento. Por ello, las mujeres y las personas LGTBIQ+ africanas tienen un riesgo múltiple, además de opresiones entrelazadas. El objetivo del proyecto es generar alianzas, conciencia crítica y movilización social en la sociedad gipuzkoana sobre las opresiones y reivindicaciones de las mujeres, los movimientos feministas y el colectivo LGTBIQ+ africanos.