Proyectos de cooperación

2023-ERAL-20 Ellas deciden: Colombia ? Gipuzkoa. mujeres defensoras

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ACPP - Asamblea de Cooperación Por la Paz

Fecha inicio

29 de septiembre de 2023

Fecha fin

28 de marzo de 2025

Importe total del proyecto

52.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

50.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

25.000 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

25.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los municipios de Donostia, Irun, Deba, Oñati y Zarautz. Además, en las actividades participarán agentes de otras localidades de la provincia. La sociedad gipuzkoana es cada día más multicultural y religiosamente plural. Esto se traduce en numerosos y diversos retos. Dos de ellos son, en primer lugar, la lucha contra la discriminación, derivada de los prejuicios y la aporofobia, y los discursos de odio. El desafío es mayor en relación con las mujeres migradas ya que estos estereotipos se cruzan y multiplican con los derivados del sistema patriarcal. Y, el segundo reto es la construcción de una ciudadanía intercultural, libre de miedos, inclusiva y pacífica. Por otro lado, hay que señalar que Colombia ha sufrido históricamente diversos conflictos armados internos en los que decenas de grupos guerrilleros, de estructuras paramilitares y las fuerzas estatales se han enfrentado, principalmente, por el uso y posesión de la tierra. Este conflicto ha tenido un impacto desproporcionado en mujeres y niñas, debido a las diversas y múltiples formas de violencia a las que son sometidas por parte de todos los actores involucrados en él. Son ellas las mayores víctimas por acción, pero también por omisión y falta de estructuras garantes de su bienestar y seguridad. Gracias a la incidencia del movimiento feminista y de mujeres organizadas históricamente en el país se cuenta con referentes para iniciar procesos que garanticen justicia para las mujeres; adaptados a sus necesidades de verdad, justicia, reparación y, sobre todo, garantías de no repetición. El objetivo del proyecto es combatir los discursos de odio y la desigualdad social promoviendo la convivencia intercultural y el liderazgo de mujeres.