Proyectos de cooperación

2023-LANK-08 Gestión articulada de políticas públicas con justicia de género en educación y salud

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

15150 - La participación democrática y la sociedad civil

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.7: Facilitar una migración ordenada, segura, regular y responsable y la movilidad de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien administradas

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Egoaizia Asociación para la Cooperación al Desarrollo

Localización

Distrito Salitral, de la Provincia Morropón del Departamento de Piura, el norte de Perú.

Contraparte local

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Fecha inicio

28 de diciembre de 2023

Fecha fin

27 de diciembre de 2025

Importe total del proyecto

111.393,31 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal No Orientado Significativo Codesarrollo Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se ejecuta en el Distrito Salitral, de la Provincia Morropón del Departamento de Piura, el norte de Perú. La población es de 8527 habitantes (48,28% mujeres) y se integra en el Corredor de Alto Piura. Salitral es un distrito rural, que presenta una alta incidencia de pobreza (40,1 %) superior al promedio regional (23,7%). Las mujeres y los niños/as menores de 5 años representan los colectivos más vulnerables, tal y como se manifiesta en los altos niveles de desnutrición y anemia infantil, en el escaso acceso a la educación temprana de niñas y niños de 0 a 3 años, en el alto consumo de agua contaminada (agua no clorada) por las familias, en el aumento de la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos y a la igualdad, entre otros aspectos. Algunos de los elementos que explican la prevalencia de estos datos, los cuales se han visto negativamente impactados a raíz de la pandemia de la Covid-19, son: i) Las limitadas capacidades organizativas y de incidencia de las mujeres rurales en la defensa de sus derechos. ii) La prevalencia de la cultura machista al mismo tiempo que hay una clara debilidad en las capacidades estratégico-políticas y de gestión, de las/os integrantes de la Instancia de Concertación para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, para impulsar políticas que atiendan la violencia, brechas de género, y el derecho a la salud sexual y reproductiva. iii) Las limitadas capacidades de gestión de las/os integrantes del Comité Distrital de Atención a la Primera Infancia para impulsar políticas que reduzcan las brechas de género de manera concertada y articulada en los servicios de nutrición y educación temprana de la infancia en condiciones de alta vulnerabilidad..iv) Se observa una desarticulación entre las instituciones que trabajan en relación con la violencia machista, lo que reduce el impacto de los servicios que existen en materia de derechos sexuales y reproductivos. v) Desconocimiento transversal en todas las áreas de la administración municipal respecto a cómo incorporar el enfoque de género en sus planes. Ante este escenario, el objetivo del proyecto es que el conjunto de organizaciones e instituciones de Distrital impulsen una gestión articulada de políticas públicas que reduzcan las brechas de género y mejoren los servicios de educación, salud y saneamiento ambiental, orientados a la infancia en alta vulnerabilidad y a la salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales.