Proyectos de cooperación

2023-ERAL-26 Defensoras de la vida y el territorio: diálogos interculturales para construir nuevos modelos

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Lumaltik Herriak

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

30 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

53.707,72 €

Total comprometido por la Entidad Local

49.989,35 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

24.994,68 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

24.994,67 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Principal No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los municipios de Azpeitia, Deba, Mutriku y Donostia. La región mesoamericana se enfrenta a una situación de vulneración de los derechos de la naturaleza, de los derechos humanos individuales y de los colectivos. La impasividad por parte de los Estados y su falta de capacidad de intervención deja un vacío de poder que ha sido ocupado por empresas transnacionales de gran influencia. Estas empresas aprovechan la oportunidad de generar beneficio económico a través de la implantación de megaproyectos energéticos, mineros o hidroeléctricos, a costa de la apropiación de tierras que afecta en particular a territorios de pueblos indígenas y campesinos a quienes progresivamente, y mediante engaños, coacciones y sobornos, acaban arrebatando sus territorios y sus bienes comunes. Esta realidad genera muertes, expulsiones y desplazamientos de la población por diversidad de razones. Las defensoras mesoamericanas resisten las amenazas del sistema capitalista, patriarcal y heteronormativo imperantes. Estas tienen impactos en sus rutinas y en sus contextos, afectando directamente a sus condiciones de vida y a sus territorios. El objetivo del proyecto es impulsar un proceso de generación colectiva de alternativas de vida sostenibles en torno al Buen Vivir entre la población guipuzcoana, colectivos de defensa del territorio mesoamericanos y activistas locales, a partir de la recuperación e intercambio de saberes interculturales que defienden los derechos humanos y el medio ambiente desde una perspectiva feminista.