Proyectos de cooperación

2023-LANK-11 Justicia de género y construcción de paz en el oriente antioqueño

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15220 - Construcción de la paz y prevención y solución de conflictos

Area sectorial

152 - Prevención y resolución de conflictos, paz y seguridad

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.2: En 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, origen étnico, origen, religión o condición económica o de otro tipo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ACPP - Asamblea de Cooperación Por la Paz

Localización

San Carlos, Guarne y Marinilla, ubicados en la subregión del Oriente del Departamento de Antioquia.

Contraparte local

Fundación Forjando Futuros

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

30 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

117.017,82 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en los municipios de San Carlos, Guarne y Marinilla, ubicados en la subregión del Oriente del Departamento de Antioquia. La población conjunta de los 3 municipios es de 145.401 personas (50,5% mujeres). Colombia es el país sudamericano más afectado por la violencia armada, dado que ha sufrido diversos conflictos internos en los que decenas de grupos guerrilleros, de estructuras paramilitares y las fuerzas estatales se han enfrentado, principalmente, por el uso y posesión de la tierra. La firma de los acuerdos de paz en 2016 ha abierto una puerta a la esperanza de un futuro en paz, a pesar de lo cual siguen produciéndose hechos violentos debido a la reconfiguración de los grupos armados que no han firmado los acuerdos. El 41% de la población de los 3 municipios propuestos son víctimas del conflicto, de las cuales 48.000 son mujeres que no han podido retornar a sus hogares, siendo una de las principales víctimas, debido al contexto patriarcal agudizado por el impacto desproporcionado que el conflicto ha tenido en la población femenina. Algunos de los elementos que se destacan en esta situación de desigualdad se refieren a la pérdida de tierras como causa y consecuencia del conflicto, pero que en el caso de las mujeres es más agudo, ya que, apenas son titulares de dicho recurso productivo, siendo necesario que puedan acceder a la restitución de tierras de manera justa; la dificultad de acceso en general a recursos económicos y la revictimización que padecen aquellas que entran en la ruta de atención para mujeres rurales víctimas de violencia de género, son algunos factores que caracterizan la discriminación de las mujeres rurales en la zona de intervención. A este panorama hay que sumar la creciente criminalización de las organizaciones de la sociedad civil y la persecución a las personas defensoras de los DDHH. En este contexto, el objetivo del proyecto es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres para una vida digna con igualdad de oportunidades