Proyectos de cooperación

2023-LANK-12 Mujeres indígenas, campesinas, originarias protagonistas del desarrollo despatriarcalizado

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo leyes, políticas y medidas apropiadas al respecto

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Birbana

Localización

Municipio de San Pedro, ubicado en la Provincia de Obispo Santistevan, en el Departamento de Santa Cruz

Contraparte local

Mujeres Indígenas Originarias Campesinas Productoras 11 de Octubre cabeza del consorcio con la Central de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas Productoras del Municipio de San Pedro "Bartolina Sisa?.

Fecha inicio

1 de diciembre de 2023

Fecha fin

30 de noviembre de 2024

Importe total del proyecto

100.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Principal Significativo Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se ejecuta en el Municipio de San Pedro, ubicado en la Provincia de Obispo Santistevan, en el Departamento de Santa Cruz. La población aproximada es de 24.000 habitantes, 37% mujeres y mayoritariamente son quechuas. Bolivia es un país considerado de ingreso medio, sin embargo, a la hora de analizarlo desde los indicadores que miden la desigualdad se observa cómo persisten desigualdades significativas según área geográfica, condición étnica, género y estrato socio-económico. La zona de intervención es una zona eminentemente rural donde el 55% de su población vive en condición de pobreza, siendo las mujeres uno de los colectivos más afectados debido a la preeminencia de la cultura patriarcal según la cual se legitiman hechos como la violencia contra las mujeres, la existencia de una baja escolaridad de las mujeres respecto a los hombres y de una insuficiente formación en salud sexual y reproductiva a los/as niños/as y adolescentes fruto de la cual hay una alta de tasa de embarazos pre maritales en niñas y jóvenes entre 10 y 20 años. Se observa asimismo una escasa valoración del trabajo productivo de las mujeres, el cual se ve como un apoyo al trabajo ?principal? del hombre, bajo acceso a recursos productivos (titularidad de tierra), y no participan en la preparación y aplicación de las políticas, los programas y los proyectos que puedan afectar a su vida, su tierra y sus medios de subsistencia. Todo esto genera una desigualdad en capacidades, herramientas y recursos para las mujeres indígenas originarias campesinas quechuas de cara al ejercicio de sus derechos y al acceso a servicios de calidad. Por ello, tomando como base ideológica el Buen Vivir, el objetivo de la propuesta es potenciar las capacidades, herramientas y recursos del movimiento social de mujeres indígenas originarias campesinas, para que ejerzan sus derechos individuales y colectivos en titularidad.