Proyectos de cooperación

2023-LANK-13 Lucha contra la violencia de género a través de la educación inclusiva y la gestión municipal

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas de todo el mundo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

TAU FUNDAZIOA

Localización

5 comunidades (Ckochas, Chejchi, Seocochi, Mellena alta y Keluyo) pertenecientes el Municipio de Ckochas del Departamento de Potosí.

Contraparte local

Instituto Politécnico Tomas Katari (IPTK)

Fecha inicio

1 de diciembre de 2023

Fecha fin

30 de noviembre de 2025

Importe total del proyecto

137.085,07 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se ejecuta en 5 comunidades (Ckochas, Chejchi, Seocochi, Mellena alta y Keluyo) pertenecientes el Municipio de Ckochas del Departamento de Potosí. En el municipio viven 15.812 personas, de origen quechua y 49,65% son mujeres. La situación de violencia contra la mujer presenta unos datos críticos en Bolivia, donde en el 2014 tuvo lugar un incremento del 50% en el número de casos registrados debido a la aprobación de una ley que permitió visibilizar las cifras, y desde entonces el incremento anual de éstas ha sido de un 10% en promedio. Los hechos de violencia se producen en un contexto de discriminación contra la mujer, a nivel familiar, comunitario e institucional, situación que es mayor en zonas rurales, como la de intervención, debido a la demora en los procesos legales, derivados de las denuncias, a la falta de conocimientos de la población para proceder ante la violencia machista y a la propia capacidad de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para poder apoyar a las mujeres en estos casos, con escaso personal y poco capacitado. La cultura patriarcal, la exposición a conductas violentas dentro del hogar durante el período de la infancia y la adolescencia por parte de los padres, la prevalencia de situaciones de violencia física, psicológica y sexual por parte de maestros y estudiantes varones al interior de las unidades educativas, la débil incidencia social y política de las organizaciones de mujeres y la falta de visualización de la magnitud del problema que representa la violencia de género por parte del Gobierno Municipal, son otros de los factores que se encuentran detrás de la problemática que representa la violencia de género. Por todo lo mencionado, el objetivo del proyecto es impulsar el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia de género a través del fortalecimiento de la educación inclusiva.