Proyectos de cooperación

2023-PUNT-15 Fortaleciendo la igualdad y los derechos humanos de las mujeres magrebíes

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Jatorkin Al-Nahda

Fecha inicio

27 de septiembre de 2023

Fecha fin

27 de abril de 2024

Importe total del proyecto

21.800 €

Total comprometido por la Entidad Local

20.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

20.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en Gipuzkoa, en las casas de la cultura, casa de la mujer, así como en ayuntamientos de Tolosaldea, Donostialdea, Renteria y Goierri. Las mujeres magrebíes a menudo enfrentan barreras y desigualdades en su acceso a la educación, el empleo y a la participación social y política debido a su género y su origen cultural. Lejos de mejorar, su situación está siendo gravemente dañada, siendo palpable la situación de exclusión, desamparo y vulnerabilidad a la que están sometidas en el marco de los derechos humanos y civiles. Cabe mencionar como ejemplo, la situación de mujeres jornaleras marroquies que vienen a trabajar en la campaña de los frutos rojos en España y se ven expuestas a condiciones laborables abusivas y también el aumento de las mujeres solicitantes de asilo,( más de la mitad de las africanas, de origen magrebí). Por otra parte, señalar también la existencia de adolescentes que no se identifican ni con su país de origen ni con su país de acogida. Por otra parte, las mujeres de la región del Norte de África siguen soportando en sus países de origen una arraigada discriminación y sufriendo actos de violencia a diario, mientras, lamentablemente, los gobiernos se abstienen de tomar medidas para acabar con las detenciones arbitrarias, los secuestros, los asesinatos, los llamados homicidios ?en nombre del honor? y otras formas de violencia de género. También se observa en la última década cierto retroceso del empleo femenino en países magrebíes. Por ello, el proyecto busca promover un cambio social y cultural a través del fomento de los derechos humanos y los valores de igualdad para las mujeres de origen magrebí que permita eliminar las barreras que enfrentan, tanto en sus países de origen como en los países de acogida, y fomentar su empoderamiento personal y colectivo.