Proyectos de cooperación

2023-EKHU-01 Restauración de medios de subsistencia a mujeres y jóvenes desplazadas internas

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Etiopía

Sector CRS

72050 - Coordinación de los servicios de protección de la ayuda

Area sectorial

720 - Ayudas de emergencia

ODS/ODM

ODS17 - Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante el apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad interna de recaudación de impuestos y otros ingresos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

EGOAIZIA Asociación para la Cooperación al Desarrollo

Localización

Tigray

Contraparte local

4YBIN - Red de Innovación Empresarial Juvenil-

Fecha inicio

1 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de mayo de 2024

Importe total del proyecto

40.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

40.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

40.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en el estado regional de Tigray, Etiopia, concretamente en el distrito (woreda) de Kilte-Awulaelo. La zona de Tigray, uno de los estados regionales del norte del país dedicados a la producción agrícola, atraviesa por una sequía generalizada y recurrente, y representa una de las regiones más afectadas por la guerra que estalló en noviembre de 2020. Así, el 80% de la población de Kilte-Awulaelo depende de la agricultura mixta (producción agrícola + cría de ganado) y, aunque en noviembre de 2022 se declaró el cese de hostilidades, más de dos años de conflicto ha dejado desórdenes socioeconómicos multidimensionales con desplazamientos internos masivos, retornos de población en precariedad socioeconómica, violencia contra mujeres y niñas (como violaciones en grupo y desaparición forzada), pérdida de vidas, daños a las infraestructuras y, en general, destrucción de los medios de subsistencia de la población, desembocando en hambre y desnutrición. Como sucede en otros conflictos armados, la violencia contra las mujeres y niñas se ha agravado, aumentado su vulnerabilidad e induciéndolas a nuevas identidades ? como la de desplazadas y dependientes de ayuda y refugio- y a recurrir a mecanismos de subsistencia, como el sexo a cambio de comida, la mendicidad y el matrimonio infantil. La población joven, por su parte, es la más afectada por el desempleo, la marginalización social y la falta de oportunidades económicas. Por lo anterior, el objetivo de la propuesta es contribuir al restablecimiento socioeconómico y a la capacitación de la población afectada, con especial atención a las mujeres desplazadas internas, refugiadas y repatriadas, y a la juventud, mediante la creación de un entorno propicio para participar en actividades generadoras de ingresos y la restauración de los medios de subsistencia.