Proyectos de cooperación

2023-EKHU-05 Garantizar el apoyo nutricional a la infancia en los campamentos de refugiados

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Norte de África

País

Saharaui, Población

Sector CRS

72040 - Ayuda alimentaria de emergencia

Area sectorial

720 - Ayudas de emergencia

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.1: Para el año 2030, acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa

Contraparte local

Media Luna Roja Saharaui

Fecha inicio

15 de septiembre de 2023

Fecha fin

14 de enero de 2024

Importe total del proyecto

39.998,76 €

Total comprometido por la Entidad Local

39.998,76 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

39.998,76 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado Significativo No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

La zona de intervención del proyecto es el suroeste de Argelia, en 26 guarderías, adscritas al Ministerio de Educación de la RASD, localizadas en los wilayas de Tindouf: Auserd, Bojador, Smara y El Aaiún. Los Campos de Refugiados Saharauis (CRS), organizados física y administrativamente en wilayas (administrados a su vez por la República Árabe Saharaui Democrática ?RASD-) dependen de la ayuda externa para su supervivencia, con dificultades de acceso a alimentos, agua, salud, vivienda y educación. Las características del terreno dificultan el desarrollo actividades agrícolas productivas suficientes para la autosuficiencia alimentaria y la mayoría de los hogares carecen de recursos económicos para aumentar la ingesta semanal de nutrientes. Además, la inflación global ha aumentado el coste operacional de la distribución de alimentos que repercute en una situación de precariedad nutricional, especialmente entre la población infantil y las mujeres jóvenes, embarazadas y lactantes. En general, según la última encuesta nutricional de ACNUR/PMA en 2019, la prevalencia de malnutrición crónica o retraso del crecimiento en estos territorios se sitúa en 28.2% en niños y niñas (en 2016 era de 19%). Por lo tanto, la propuesta pretende reducir el impacto de la prolongada crisis humanitaria en la seguridad alimentaria de niños/as de entre 3 y 6 años y garantizar el correcto funcionamiento del Programa de Desayunos Escolares en las 26 guarderías.