Proyectos de cooperación

2023-EKHU-06 Recuperación post-desastre de la población indígena de la Región Montaña

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

México

Sector CRS

73010 - Ayuda a la reconstrucción y rehabilitación

Area sectorial

730 - Ayuda a la reconstrucción y rehabilitación

ODS/ODM

ODS1 - Poner fin a la pobreza en todas sus formas

Meta ODS/ODM

Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente se mide como personas que viven con menos de $ 1.25 al día

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Arquitectura Sin Fronteras (ASF)

Localización

región de Montaña de Guerrero, en el municipio de Malinaltepec

Contraparte local

Cooperación Comunitaria (AC)

Fecha inicio

1 de enero de 2023

Fecha fin

30 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

185.360 €

Total comprometido por la Entidad Local

40.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

40.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado Significativo No Orientado No Orientado

Descripción resumida

La propuesta se desarrollará en la región de Montaña de Guerrero, en el municipio de Malinaltepec, con la comunidad de Monte Alegre (426 personas de la etnia Me`phaa). México es un país marcado por las desigualdades económicas y sociales, que afectan particularmente a las comunidades campesinas e indígenas que representan alrededor del 13% de la población. La Montaña de Guerrero está habitada por la etnia Me?phaa, entre otras, con deslizamientos del suelo (deslave) en aumento debido a numerosos factores: la tala de árboles; el uso masivo de agroquímicos; la práctica de la tumba y quema, los cultivos que erosionan la tierra, el abandono de las tierras, la migración y la fragmentación del tejido social que genera perdida de conocimientos. Además de las vulnerabilidades sísmica (zona más sísmica del país) y atmosférica del territorio (los huracanes del 2022 causaron deslaves e inundaciones y las lluvias fuertes causaron deslizamientos e inundaciones de los cultivos). El 97,6% de la población del municipio habita en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos y con agrietamientos causados por los sismos. Los programas públicos no atienden este tipo de situación lo que deriva en que el nivel de riesgo de la población sea mayor cada año. Por lo tanto, la propuesta pretende fortalecer la recuperación post-desastre y la capacidad de prevención de la población indígena de la región montaña de Guerrero, con énfasis en las mujeres.