Proyectos de cooperación

2023-LANK-18 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades frente a los efectos psicosociales de la violencia

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

15150 - La participación democrática y la sociedad civil

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.2: En 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, origen étnico, origen, religión o condición económica o de otro tipo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Mundu Bakean

Localización

carias localidades de Guatemala: Altiplano Central, Altiplano Occidental, Bocacosta y Costa Sur, Zona Norte y Nororiente

Contraparte local

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP)

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

30 de septiembre de 2025

Importe total del proyecto

113.910,24 €

Total comprometido por la Entidad Local

99.664,92 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.377,35 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.287,57 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado Principal Significativo No Orientado Codesarrollo Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en varias localidades de Guatemala: Altiplano Central, Altiplano Occidental, Bocacosta y Costa Sur, Zona Norte y Nororiente. Guatemala se encuentra en la actualidad en una situación de retroceso en materia democrática y de respeto de los derechos humanos (DDHH), lo cual se ha traducido en el desmantelamiento de la institucionalidad en favor de la paz y de los DDHH, así como de apoyo a los derechos de las mujeres, en el hostigamiento a las organizaciones sociales y en el aumento de las acciones represivas contra éstas últimas y contra las personas defensoras de los DDHH y en la cooptación de las instituciones democráticas por parte del actual gobierno, entre otros elementos. Esta situación política ha exacerbado el clima de violencia general que ya era muy elevado en el país desde hace décadas a causa del conflicto armado, por un lado, y debido a una cultura machista y racista hegemónica que justifica diferentes expresiones de violencia en contra de la mujer y las personas indígenas, por otro. Algunas de las consecuencias de esta escalada de violencia se observan en el deterioro de la salud mental de las mujeres, defensoras de DDHH y personas indígenas y en el incremento de la migración por parte de mujeres y menores de edad. Ante la falta de mecanismos de protección, así como de instituciones adecuadas para atender las expresiones de estas diversas violencias, las comunidades se encuentran frente a la necesidad de fortalecer capacidades y mecanismos para poder afrontarlas, al mismo tiempo que organizarse territorialmente para reconstruir sus vínculos con otros recursos, actores y procesos. En este marco el objetivo del proyecto es fortalecer a organizaciones sociales y comunitarias, organizaciones de mujeres, defensoras de derechos humanos y del territorio a través del desarrollo de conocimientos, herramientas y acciones de promoción, prevención y trabajo psicosocial en contextos de vulneración de derechos.