Proyectos de cooperación

2023-LANK-22 Empoderamiento socioeconómico de 2 organizaciones de mujeres

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.2: En 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, origen étnico, origen, religión o condición económica o de otro tipo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

MUGEN - Mugen Gainetik

Localización

Cantel y Cabricán

Contraparte local

Asociación de Desarrollo Agrícola y Micro Empresarial (ADAM)

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

30 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

110.207,86 €

Total comprometido por la Entidad Local

98.843,04 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

47.978,41 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

50.864,63 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Principal No Orientado Significativo Significativo Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los municipios de Cantel y Cabricán, pertenecientes al departamento de Quetzaltenango, con mayoría de población indígena maya man y maya K`iche`. En Guatemala existe una prevalencia de los patrones socioculturales que sostienen la superioridad masculina y refuerzan las relaciones desiguales de genero sobre las que es necesario intervenir para propiciar la igualdad de oportunidades, en torno a la cual existe un amplio marco normativo, pero con débil implementación. Debido a esta desigualdad de género, las mujeres ejercen con mayor limitación que los hombres sus derechos económicos, sociales, políticos y civiles, situación que lleva a invisibilizar su aporte en el trabajo productivo y en las labores de cuidado y, a aumentar las recargas de trabajo, lo cual les resta oportunidades para mejorar su autonomía económica y para participar en los espacios comunales de decisión e incidencia y, de capacitación, fomentando la naturalización de las discriminaciones en el acceso a servicios de salud de calidad, educación y a una vida libre de violencia. En ese contexto, las mujeres rurales, principalmente indígenas, deben superar muchas dificultades para lograr el reconocimiento de sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía debido a la triple discriminación que sufren por ser mujeres, pobres e indígenas. La organización es una de las principales estrategias que siguen para defender y exigir el cumplimiento de sus derechos de manera colectiva, por lo que, existen grupos que surgen con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus integrantes como los que conforman la población sujeto de esta propuesta y que están conformados por productoras de pequeña escala de hortalizas, bordados, producción de huevos, engorde de ganado porcino. En este contexto de pobreza y discriminación, el objetivo del proyecto es mejorar la posición de 50 mujeres indígenas rurales pertenecientes a 2 organizaciones de productoras de pequeña escala e incrementar su poder en relación con sus derechos económicos, sociales, culturales ambientales, políticos y reproductivos.