Proyectos de cooperación

2023-LANK-29 Mujeres activas por la defensa de sus derechos, en especial a una vida libre de violencia

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

El Salvador

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS10 - Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

Meta ODS/ODM

Meta 10.2: En 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, origen étnico, origen, religión o condición económica o de otro tipo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación PROCLADE

Localización

6 comunidades del Municipio de San Marcos (San Antonio Guadalupe, Centro Histórico, El Guaje, Lotificación Santa Fe 1 y Lotificación Santa Fe 2 y Tránsito)

Contraparte local

Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres

Fecha inicio

15 de octubre de 2023

Fecha fin

14 de abril de 2025

Importe total del proyecto

110.212,61 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

48.540 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

51.460 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en 6 comunidades del Municipio de San Marcos (San Antonio Guadalupe, Centro Histórico, El Guaje, Lotificación Santa Fe 1 y Lotificación Santa Fe 2 y Tránsito) cuya población estimada es de 67.912 habitantes (49% mujeres). El Salvador vive desde el año 2019 un período caracterizado por el retroceso en los derechos y libertades de la población, a causa del estado de excepción en el que se encuentran desde hace 1 año y que ha dado pie, entre otras medidas, a un retroceso en la aplicación de diferentes políticas en favor de la igualdad de género debido al recorte presupuestario que han sufrido. El impacto de esta medida es más grave si tenemos en cuenta la situación de desigualdad de la mujer en el país, tal y como se expresa en las elevadas tasas de feminicidios (16 feminicidios en enero 2023), en el elevado número de capturas arbitrarias a mujeres durante el régimen de excepción (8000), en el elevado número de casos de mujeres desaparecidas (10.144 en 8 años), en la penalización absoluta del aborto, en la transfobia de las resoluciones judiciales sobre crímenes de odio y en la crisis de producción agrícola que pone en riesgo la seguridad alimentaria de las familias, como algunos de los efectos del retroceso que vive el país en igualdad de género. En el caso de la zona de intervención, las mujeres viven en condiciones de alta pobreza y desigualdad, siendo la violencia una de sus peores expresiones. Las mujeres y niñas y adolescentes reconocen que existe violencia de diversos tipos en sus entornos cercanos y que han adoptado medidas de seguridad para la convivencia en sus territorios ante la ineficiencia de las medidas judiciales y policiales. En este contexto se prioriza a las mujeres lideresas, con discapacidad, trabajadoras informales o en maquilas y/o integrantes de organizaciones y el objetivo es fortalecer el conocimiento, ejercicio y exigencia de los derechos de las mujeres y de las mujeres con discapacidad (MCD), especialmente el derecho a una vida libre de violencia