Proyectos de cooperación

2023-PUNL-04 Desarrollo y formación para víctimas de ataques con ácido

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Asia Sur

País

India

Sector CRS

11330 - Formación profesional

Area sectorial

113 - Educación secundaria

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.C: Adoptar y fortalecer políticas sólidas y legislación aplicable para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todos los niveles

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Bekoz Beko

Localización

Agra y Lucknow

Contraparte local

Chhanv Foundation

Fecha inicio

1 de septiembre de 2023

Fecha fin

31 de agosto de 2024

Importe total del proyecto

22.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

20.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

20.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Significativo Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se realizará en dos ciudades indias, Agra y Lucknow. Ambas están situadas en la región de Uttar Pradesh, colindante con la región de Delhi, que es la más poblada del país (200 millones de habitantes). Las mujeres representan el 48% de la población en India, estando la mitad de ellas en riesgo de exclusión, con una elevada tasa de analfabetismo (26%), son objeto de matrimonios forzoso, entre otros hechos que muestran la vulnerabilidad en que la viven fruto de una sociedad predominantemente patriarcal que hace que las mujeres gocen de menos derechos que los hombres. La violencia machista es otra de las expresiones de la opresión en la que viven siendo los ataques de ácido una de las formas de violencia más crueles que predominan debido al aislamiento social que genera en las mujeres supervivientes y los efectos en su salud, ya que, en ocasiones el ácido provoca cegueras y graves enfermedades en la piel. El colectivo LBGTI y las personas musulmanas son otros de los grupos que padecen elevados niveles de discriminación social e institucional. Cada vez son más las mujeres que tras haber sido quemadas con ácido deciden no quedarse encerradas en casa y buscan espacios seguros para ellas donde volver a empezar con su vida. Las cafeterías y quioscos que gestiona la entidad local se han convertido en ese espacio seguro para 37 supervivientes de dichos ataques, pero existen otras 100 mujeres que han solicitado empleo en dichos lugares. Por ello, el proyecto tiene como objetivo cualificar a las supervivientes en otros sectores para así poder lograr la independencia económica de todas ellas.