Proyectos de cooperación

2023-PUNL-09 Promoviendo los derechos de los más vulnerables del cantón Santa Marianita

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Ecuador

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Salvamento Marítimo Humanitario

Localización

Santa Marianita (Ecuador)

Contraparte local

Fundación Centro de Promoción Social Río Manta (CRM)

Fecha inicio

1 de junio de 2023

Fecha fin

30 de mayo de 2024

Importe total del proyecto

19.994,21 €

Total comprometido por la Entidad Local

19.994,21 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

19.994,21 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en la comunidad rural de Santa Marianita (Ecuador), en el Cantón Manta, Provincia de Manabí, en la costa pacífica de Ecuador. Ecuador se ha caracterizado históricamente por altos índices de discriminación y violencia de género (VG): en 2022 se contabilizaron 332 casos de muertes violentas de mujeres por razones de género. La prevalencia del machista se encuentra detrás de estas cifras y de otras, como el bajo nivel de escolaridad de las mujeres, que muestran la gran desigualdad de género que existe en el país. En la zona de intervención, asimismo, la violencia hacia las mujeres está muy naturalizada y fortalecida. El maltrato se extiende hacia niñas y niños, y es normal el matrimonio entre adolescentes y que vivan en promiscuidad, en ambientes comunes con toda la carga negativa que ello genera. Ante este problema, el CRM promueve en sus acciones la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres para disminuir los factores de vulnerabilidad e incrementar las potencialidades del colectivo social femenino. Para ello, como elementos centrales se trabaja en promover la organización de la población y la toma de conciencia sobre la salud y la prevención de enfermedades con el fin de generar un efecto multiplicador de nuevos estilos de vida saludables en las comunidades, a la vez que desarrollar en la población la capacidad de incidencia en políticas para la transformación y el desarrollo social. Así mismo se busca dar respuesta al problema medioambiental.