Proyectos de cooperación

2023-IZEN-01 Apoyo educativo y psicosocial a la población infantil refugiada en el sur de Líbano (Fase 7)

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2023

Área geográfica

Oriente Medio

País

Líbano

Sector CRS

12220 - Atención sanitaria básica

Area sectorial

122 - Salud básica

ODS/ODM

ODS3 - Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades

Meta ODS/ODM

Meta 3.7: En 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluso para la planificación familiar, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Localización

sur de Líbano

Fecha inicio

12 de abril de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

100.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

100.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se ejecuta en 7 distritos de la Región de Mopti: Bandiagara, Bankass, Koro, Mopti, Douentza, Youwarou y Djenné. El 50,4% de sus habitantes son mujeres y el 90% vive en zonas rurales. Según el Informe de 2022 sobre Desarrollo Humano, el 58,5% de la población maliense vive en condiciones de pobreza multidimensional, siendo las mujeres quienes se ven más afectadas por tal condición (70%). Las extremas variaciones meteorológicas debidas al cambio climático provocan que la producción agrícola sea muy variable de un año a otro, lo cual afecta de manera negativa al poder adquisitivo de la población, dependiente de la agricultura en la zona de intervención. Por consiguiente, el acceso a los cuidados convencionales de salud puede verse frenado en beneficio de las terapias tradicionales de bajo coste. La desigualdad de género es otro elemento que incide en el acceso a la salud, ya que, las mujeres siempre priorizan a los hombres en el hogar cuando es necesario recibir atención sanitaria, incluyendo la ocular, así como la feminización de ciertas enfermedades como las cataratas y el tracoma. Otros aspectos que se deben considerar respecto al acceso al derecho a la salud ocular es la dificultad de acceso a la información (31% de mujeres no tiene radio y el 42% carece de televisión), al agua y al saneamiento (30% de hogares deben buscar agua en pozos alejados varios kilómetros del pueblo) y la escasez de servicios públicos y privados que brinden atención ocular en toda la Región de Mopti. Todo lo mencionado tiene como resultado una alta prevalencia de enfermedades oculares en la zona de intervención, con el 1,2% de su población, superior a la de los países del entorno. En este contexto, la ceguera y la discapacidad visual constituyen a la vez causa y efecto de la pobreza y vulnerabilidad social de las personas que las padecen, en especial las mujeres. Y por ello, el objetivo del proyecto es incrementar la capacidad de la población de Mopti para cuidar su salud ocular y evitar las enfermedades.