Proyectos de cooperación

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN Y RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EMPOBRECIDAS DE CHIAPAS, A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y POLÍTICA DE LAS Y LOS JÓVENES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS DERECHOS

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

México

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS16 - Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

Meta ODS/ODM

Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Lumaltik Herriak

Contraparte local

Centro Indígena de Capacitación integral Fray Bartolomé de las Casas (CIDECI)

Fecha inicio

21 de julio de 2023

Fecha fin

20 de julio de 2025

Importe total del proyecto

344.092,36 €

Total comprometido por la Entidad Local

119.999,99 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

119.999,99 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Principal No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Consolidar el Sistema Indígena Intercultural de aprendizajes y estudios para el fortalecimiento de las capacidades técnicas, organizativas y políticas de las comunidades empobrecidas de Chiapas desde la práctica de la equidad de género, la defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad medioambiental (2.000 personas, 33% mujeres).