Proyectos de cooperación

SOMOS MICAELAS II: Instituciones y Sociedad Civil de Apurímac trabajando para una región libre de violencia de género, con pleno acceso a salud y justicia para mujeres y niñas y resiliente a los impactos sociales y económicos del COVID-19

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Prov. Granada

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Madre Coraje

Localización

APURIMAC

Contraparte local

Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH

Fecha inicio

1 de enero de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

330.296 €

Total comprometido por la Entidad Local

26.655,10 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

26.655,10 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Significativo No Orientado Otros Fines Principal

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto aborda el problema: Escasa realización de los derechos a una vida libre de violencia, a salud, educación, trabajo, no discriminación, participación social y política para mujeres y niñas de Apurímac, para promover el ejercicio de derecho de las mujeres fortaleciendo la institucionalidad pública y espacios, concertación hacia generación y aplicación de políticas y herramientas favorables (R1); Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de mujeres diversas para el ejercicio de sus derechos con participación e incidencia política (R2), mejorando el acceso a justicia, la prevención y protección ante la violencia de género (VG), acompañando a víctimas e instituciones (R3); con una estrategia comunicacional para desmontar patrones socioculturales y modificar conductas generadoras de violencia y desigualdad (R4). El proyecto da continuidad a intervenciones previas, afianzando los procesos de lucha contra de la VG y respondiendo al retroceso en derechos de las mujeres recrudecidos por la pandemia.