Proyectos de cooperación

Agua corriente, limpia y potable para la zona San Miguel de los Chorritos de San Ignacio de Moxos

< Cerrar ventana

Entidad Local

Ordizia

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15180 - Lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.1: Para 2030, lograr acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ONG Taupadak

Localización

San Ignacio de Moxos

Contraparte local

Vicariato Apostólico del Beni

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

30 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

209.924,89 €

Total comprometido por la Entidad Local

11.999,08 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

11.999,08 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se propone crear una planta independiente con red de distribución propia para dotar de agua corriente, limpia, potable y económica a la zona San Miguel de los Chorritos, el barrio de más reciente creación que existe en San Ignacio de Moxos y el único que está separado de su núcleo urbano por dos kilómetros de un estrecho camino de tierra. En él viven 175 familias de escasos recursos económicos, procedentes en su mayoría de las comunidades indígenas de la provincia, que llegan al pueblo buscando colegio para sus hijos, oportunidades laborales y mejores condiciones de vida. Sin embargo, hoy por hoy consumen el agua que recogen de la lluvia o de pozas cercanas que comparten con el ganado y otros animales silvestres, porque ninguna cañería se la lleva a casa, lo que origina un enorme desgaste físico y graves problemas de salud gastrointestinales y de piel. Se perforará un pozo de 130 metros de profundidad y cuatro pulgadas de grosor que, mediante una bomba de inmersión que funcionará con energía solar, llenará dos veces por día dos tanques de 13.500 litros situados sobre una torre de hierro y hormigón de 17,60 metros de altura. Los tanques alimentarán una red de distribución domiciliaria de 6.450 metros, enterrada a 80 centímetros de profundidad, con acometidas a cada vivienda. Pensando en la sostenibilidad del proyecto y de la propia Cooperativa de Agua del pueblo, y dado que el principal lastre que arrastra esta es el consumo eléctrico, hemos optado por la energía solar, aunque con la posibilidad de conectar la bomba de inmersión a la red eléctrica en situaciones puntuales de falta de sol durante varios días consecutivos, muy infrecuentes en la región amazónica en la que se ejecuta el proyecto. Los precedentes de otras plantas independientes de agua para la Villa 15 de Agosto y la Zona 10 de Octubre Este es el tercer proyecto consecutivo de estas características que realiza Taupadak en coordinación con la Cooperativa de Agua, porque eran tres los barrios del pueblo a los que no llegaba la red de distribución procedente de la planta de tratamiento que recibe agua de la laguna Isireri y abastece al resto del pueblo. En la Villa 15 de Agosto y en la Zona 10 de Octubre ya se han entregado sendos proyectos similares a este con los que se ha solucionado el problema. El primero de ellos, de menores dimensiones. El segundo es un calco perfecto del que nos disponemos a ejecutar en San Miguel de los Chorritos.